Posteado por: Arnold Cruzado Ruiz | noviembre 13, 2010

MARIO VARGAS LLOSA – Premio Nobel de Literatura 2010

Habiéndose cumplido poco más de un mes del anuncio del ganador del premio de Literatura por parte de la Academia Sueca, no podemos dejar pasar esta noticia acerca de este merecido reconocimiento al escritor peruano Mario Vargas Llosa por su “cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo”. Aunque creemos que sin tener el premio, ya era un gran escritor de gran trascendencia a nivel mundial y es un lujo para el Perú tener a uno de los intelectuales más lúcidos.

Anuncio del ganador del premio Nobel de Literatura 2010 por parte del secretario de la Academia Sueca.

Conferencia de prensa de Mario Vargas Llosa en el Instituto Cervantes en Nueva York.

Reportaje del programa dominical “Cuarto Poder” al reciente ganador del Nobel.

Además, se puede leer el primer artículo que escribió MVLL acerca de cómo vivió los minutos posteriores a la llamada telefónica que recibió del secretario de la Academia Sueca.

A su vez, un informe acerca de su última novela “El sueño del celta”.

Posteado por: Arnold Cruzado Ruiz | noviembre 6, 2010

YUNUS: “HAY DOS TIPOS DE NEGOCIOS”*

Por Humberto Campodónico

Desembolsos Banco Grameen

En el marco teórico de los economistas, negocio significa hacer dinero y no existe ningún otro tipo de negocio. Sin embargo, si vemos a los seres humanos, ellos no son máquinas productoras de dinero, a pesar de que la teoría económica tradicional así los vea. Esa es una muy mala interpretación. En primer lugar, los hombres no son seres de una dimensión. Al contrario, son seres de múltiples dimensiones. El deseo de producir dinero es sólo una, por lo que hay muchas otras que quedan fuera de la estructura económica.

Por eso, es posible pensar en el interés del hombre para su propio beneficio pero, a la vez, en el interés por crear un negocio para ayudar a otros, para cambiar la vida de las personas. Ambos se pueden llevar a cabo: el negocio egoísta, para ganar dinero para sí mismo y el negocio desinteresado, para cambiar el mundo al mismo tiempo.

Los párrafos que anteceden son de Muhamnmad Yunus, el creador del Banco Grameen en Bangladesh, el más exitoso banco en las microfinanzas. En 1976 comenzó el banco y en 1983 se promulgó una ley especial para su desarrollo. En adelante su crecimiento ha sido vertiginoso y, en el 2007, desembolsó US$ 731 millones, tiene 7.4 millones de clientes y más de 25,000 empleados.
Yunus presta a los pobres sin que tengan el título de propiedad porque cree en ellos y, por eso, a diferencia de Soto, dicho título no es lo más importante. Tenerlo ayuda, ciertamente, pero lo principal es que el Grameen Bank cree en los “negocios sociales”.

La creación de redes de personas pobres permite la regeneración de créditos, lo que es una forma de utilizar las redes sociales (ahora se les llama “capital social”). Se crean grupos moralmente solidarios, ya que se guarda la ganancia para que otros puedan recibir el crédito. Es, además, una forma de “crecimiento propobre”, ya que crecen más los que menos tienen, con la propia inversión de los pobres y se van acortando las brechas en la distribución del ingreso.

No sucede lo mismo con el concepto del crecimiento “en general”, porque se basa en el crecimiento promedio de toda la población, lo que, en países como los nuestros, esconde las profundas desigualdades en la distribución del ingreso.

Yunus afirma que las mujeres administran mejor los recursos escasos, pues quieren la seguridad a largo plazo para que sus hijos crezcan y estudien. Pero en Bangladesh ni el 1% de las mujeres era sujetos de crédito. Por eso propuso la meta del 50%, la que quedó corta. Hoy las mujeres reciben más del 97% de los créditos del Grameen Bank y los morosos solo llegan al 3%, una de las tasas más bajas en el mundo.

En el Perú el desarrollo de las microfinanzas también ha sido notable, aunque bajo otros conceptos. Recordemos que éramos uno de los países con mayor desarrollo de las mutuales y cooperativas, las que fueron seriamente golpeadas por la hiperinflación de fines de los 80 y completamente abolidas en 1991. Un grave error.

A pesar del crecimiento de las microfinanzas peruanas, las tasas de interés siguen siendo demasiado altas (40% anual) y los grandes bancos están comenzando a absorber a estas entidades para evitar “pérdidas de clientes”. Por eso, la experiencia de Yunus puede ayudar a mejorarlas, usando los caminos ya recorridos por el Grameen Bank.

A diferencia de lo que piensan algunos fundamentalistas económicos, las enseñanzas de Yunus, que nos visitó brevemente este lunes pasado, reafirman que no hay “una sola teoría económica”. Nos dice que es posible pensar en el interés del hombre para su propio beneficio pero, a la vez, y éste es su gran aporte, en el interés de los hombres por crear un negocio para ayudar a otros, para cambiar la vida de las personas.

 

*Artículo extraído del diario La República – edición miércoles 29/09/2010.

 De igual manera, se puede revisar el informe acerca de la visita que hizo el Premio Nobel de la Paz 2006 al Perú el pasado 28 de setiembre del presente año.

Posteado por: Arnold Cruzado Ruiz | abril 26, 2010

¿POR QUÉ TENEMOS ESTOS POLÍTICOS?

En varias oportunidades me he cuestionado acerca de los motivos por los que ciertos “líderes” políticos encabezan las preferencias de los electores. Y es que las encuestas nos muestran de manera sistemática a los mismos personajes: El Sr. Castañeda (hombre que se mantiene impertérrito ante las críticas a su gestión y que en incontadas ocasiones aseguró que no tiene por qué estar saliendo a declarar acerca de su gestión. Todo lo contrario, si lo que hace es administrar recursos públicos), el Sr. Humala (donde su mayor mérito es ser el abanderado de un falso nacionalismo, que más linda con el chauvinismo) y la Sra. Keiko Fujimori (a la que no se le conoce mayor experiencia laboral y donde su único plan de gobierno es amnistiar a su padre – dicho sea de paso, la figura de la amnistia no se aplica a crímenes contra los derechos humanos, al parecer). Estamos en la búsqueda de alguna explicación convincente.

Por el momento, una potencial respuesta podría ser la última encuesta de Ipsos Apoyo donde se revela que el 52% de los peruanos se muestra poco o nada interesado en la política. He ahi una pequeña luz en el camino de entender este fenómeno. Claro, si me preguntan quién es el más importante biólogo molecular de esta década (y yo lógicamente no estoy interesado en ese tema), pues mi respuesta será un mamarracho.

Esto no tendría nada de particular si lo que definimos es el destino del país. Y detrás de esta decisión hay un análisis que cada uno (se supone) hace antes de sufragar. Pero como somos una sociedad sui generis donde la mayoría define su voto camino al ánfora, este no es nuestro caso.

El hombre es un animal político decía Aristóteles. El peruano también lo es. Pero no somos conscientes del rol que nos corresponde desempeñar como tal. Mientras sigamos desinteresados de la política, seguiremos eligiendo personajes que se sientan en la libertad de hacer y deshacer todo cuanto se cruce en su camino. Total, al 52% no le interesa lo que haga no?

Posteado por: Arnold Cruzado Ruiz | abril 21, 2010

DESIGUALDAD Y CONFLICTO SOCIAL*

Por Efrain Gonzales de Olarte

Se ha hecho costumbre tomar carreteras para protestar y hacerse escuchar cuando existe algún problema con la falta de inversión, proyectos no ejecutados, promesas electorales incumplidas u oposición a la inversión privada. Si agregamos las huelgas sindicales, las invasiones de tierras o la presión de mafias en la construcción, estamos en un país en tensión. El denominador común de las protestas es la desigualdad de oportunidades en el Perú y la debilidad del Estado. Sin embargo, sorprende que, tras el diálogo, la instalación de una comisión de alto nivel, las promesas y el plazo que se dan para resolver problemas, estos se solucionen solo parcialmente o se posterguen hasta la próxima toma de carreteras. Intriga por qué estos conflictos no llegan a poner en peligro al gobierno o la estabilidad democrática.

En el fondo, todos ellos provienen de la falta de empleo, de oportunidades de acceso a servicios públicos o de los bajos ingresos. Son conflictos nacidos en la desigualdad distributiva, una de las más agudas de América Latina, que pareciera que no tiene arreglo en el largo plazo, pues todos sus indicadores no se modifican o se modifican muy lentamente, pese al crecimiento macroeconómico observado. ¿Por qué, entonces, si el país sigue siendo desigual y hay tensiones conflictivas, no hay un desborde social?

Una razón importante es que en el Perú hay un proceso de movilidad social que hace que quien nace pobre no necesariamente muera pobre. Hay muchos ejemplos de personas muy humildes que fueron empresarias y capitalistas exitosas. Pero lo que importa es que también el grueso de la población progresa de generación a generación, lo que hace que la desigualdad existente en el Perú no sea absoluta y sí dinámica. Adicionalmente, si no se encuentran oportunidades en el país hay la posibilidad de migrar al exterior. Es decir, si hay desigualdad, pero existe movilidad social, el chupo social no debería reventar. Pero claro, no es para alegrarse sino para buscar caminos para incrementar la movilidad social.

*Artículo extraído del diario El Comercio. Lima – Perú. Edición del día 19 de abril del 2010.

Posteado por: Arnold Cruzado Ruiz | abril 20, 2010

EL AHORRO ECOLOGICO*

Por Claudia Paan

Cerrar bien el caño o utilizar inodoros especiales son inversiones que le saldrán muy a cuenta y ayudarán a proteger el medio ambiente.

Estos últimos años hemos sido testigos de las inclemencias por las que atraviesa el planeta a causa del calentamiento global. El desborde de los ríos, las intensas ondas de calor y la desaparición de algunas especies son solo algunos ejemplos de este problema al que no podemos ser ajenos.

Desde dejar el caño abierto al cepillarnos los dientes hasta verter productos químicos a las tuberías, todo lo que hagamos repercute en el medio ambiente.

Por ello, es necesario hacer cambios en nuestros hábitos de consumo que pueden partir de cosas tan simples como apagar las luces al salir de una habitación, hasta otras más complejas como utilizar paneles solares para ahorrar electricidad.

LO BÁSICO
El cuidado puede comenzar por pequeñas acciones en casa que le generarán un gran ahorro de dinero.

Es recomendable apagar la terma eléctrica cuando no la utilice, pues mantenerla encendida equivale a tener prendidos 40 focos de 100 vatios a la vez. Cada hora se gastarían cerca de S/.10,50 solo por este artefacto.

Un inodoro malogrado puede lograr el mismo efecto: con este se pueden perder hasta 200 mil litros de agua en un año y se pagarían S/.240 de más. Tener abierto el caño mientras se lava los dientes implica la pérdida de unos 7 litros de este recurso cada vez que lo hace. Al día se estarían perdiendo S/.0,02 por persona.

En el caso del transporte, compartir el auto con más de dos personas implica ahorrar de 50% a 75% de combustible. Fernando Jiménez, jefe del Servicio de Análisis Energético y Ambiental de la PUCP, estima que se pueden ahorrar mensualmente S/.800 si es que se lleva a tres personas.

Claudia Celis, coordinadora de la iniciativa Clima de Cambios, señala que si se configura al mínimo el uso del protector de pantalla del monitor de una computadora se puede ahorrar el 50% de energía (S/.1,80 al mes).

Otro punto para tomar en cuenta es que, pese a estar apagados, los aparatos enchufados siguen consumiendo energía.

Por ejemplo, una vivienda con pocos electrodomésticos que se mantienen conectados puede tener un consumo de electricidad superior a 1,6 kilovatios diarios debido a ello. Esto generaría un gasto de S/.0,80 al día y de S/.24 al mes.

RENOVANDO LA CASA
También puede proteger el ambiente efectuando cambios más grandes en su casa, adquiriendo productos nuevos y modificando algunos sistemas de servicios como el del agua.

Jorge Luis Prado, del grupo Consumidor Verde, aconseja utilizar inodoros de doble descarga. Con este sistema, el usuario puede elegir cuánta agua utilizar (3 o 6 litros) dependiendo de sus requerimientos.

Y, pese a que el costo de cada aparato implica un gasto adicional de S/.50 a S/.100, el ahorro del agua será, finalmente, del 60%.

Usar focos ahorradores genera también un ahorro importante. Según los cálculos de Jiménez, en cinco horas el consumo de una bombilla común puede costar S/.4,50, mientras que el de una ahorradora es de solo S/.0,90.

A esto debe agregarse el costo por el foco. Si bien los comunes son más baratos, los ahorradores pueden durar hasta ocho veces más.

Los televisores con tecnología LED son otra buena opción, ya que con ellos se puede gastar un 40% menos de energía. Esto se traduce en un ahorro de S/.12,30 cada cinco horas. Pardo recomienda tomar en cuenta el consumo de electricidad como un criterio más al momento de comprar un electrodoméstico.

Utilizar un sistema de gas natural para la calefacción de la casa y del agua también favorece al medio ambiente. El gasto promedio mensual en estos casos puede ser de S/.18, aunque el precio por la instalación de estos equipos es de alrededor S/.1.000.

Pero si está construyendo su casa, puede aplicar algunos conocimientos de la arquitectura sostenible.

Por ejemplo, puede mandar a construir techos más altos en su vivienda para evitar la concentración de temperatura en los días de verano y no tener que comprar un ventilador.

Otra opción es aprovechar todas las entradas de luz. Puede incluir grandes ventanas o tragaluces que le evitarán utilizar energía eléctrica durante el día.

RECOMENDACIONES
A. Los cartuchos recargables de las impresoras son una buena alternativa de ahorro y protección al ambiente. Cada recarga puede costar S/.10, frente a los S/.30 que cuesta un cartucho nuevo.

B. Los cargadores solares de celulares y de MP3 generan también un gran ahorro de dinero. En Internet estos se pueden encontrar desde S/.50.

C. Para ahorrar baterías, puede utilizar linternas o lámparas solares. El costo promedio de ambas es de S/.150.

D. El reducir de 110 km/h la velocidad de un auto a 90 km/h conlleva a un ahorro del 25% del combustible.

E. Si desea reciclar sus residuos, primero confirme si su municipalidad cuenta con un programa de manejo de estos materiales.

*Artículo extraído del diario El Comercio. Lima – Perú. Edición del día 17 de abril del 2010.

Posteado por: Arnold Cruzado Ruiz | abril 19, 2010

COMO DISFRUTO QUE ME ROBEN*

Por Gustavo Rodriguez

El taxi en que iba se detuvo en un semáforo y un vendedor de libros pirateados aprovechó para acercarse. Imaginará usted mi cara cuando vi entre ellos a mi novela más reciente, a pesar de no tener más de una semana de haber salido a la venta. Igual, disimulé.

—El de la foto se parece a mí, ¿verdad?

El vendedor se sorprendió, pero terminó por sonreír con cinismo.

—No se moleste, maestro, le estamos haciendo propaganda.

A los minutos publiqué lo ocurrido en Facebook, y no tardaron en llegar las felicitaciones: debía verlo como señal de éxito. Es paradójico este país mío, donde uno debe sentirse agradecido porque es robado. Es verdad que me sentí bien y mal a la vez. ¿Pero por qué no plantearme sentirme bien y bien? Analizo, entonces. Lo que me gustó de este encuentro no es que mi obra se haya pirateado: es que se esté ofreciendo en las calles a escala popular. ¿No puede hacerse eso, acaso, sin pasar por la informalidad? ¿No hay forma de que el Estado y nuestra industria editorial acuerden una estrategia de desactivación de mafias mientras se crean formatos de venta popular? El Perú ha empezado a dar pasos tímidos para formalizar sus actividades. El Metropolitano y el tren eléctrico avanzan a trompicones para arrebatarle algo de terreno al transporte informal. El Gobierno y la opinión pública han puesto la mira en formalizar a los mineros ilegales. ¿No es hora ya de que también empiecen esfuerzos coordinados similares en favor de la cultura y la inventiva? Los países más adelantados son, curiosamente, los que más patentan y protegen los derechos de sus creadores. Las sociedades desarrolladas saben que la riqueza a largo plazo se sostiene en la creación de valor, no en la sacada de vuelta. Por eso, amigos, no me feliciten. Compadézcanme. Compadezcámonos todos. Celebrar que los pirateados “tienen más propaganda”, que los vendedores “por lo menos tienen trabajo”, que los más necesitados “así acceden a libros más baratos” es una forma de mirar el beneficio de corto plazo, en lugar de ver el país ordenado que deberíamos ser en el largo plazo.

*Artículo extraído del diario El Comercio. Lima Perú. Edición del día 17 de abril 2010.

Posteado por: Arnold Cruzado Ruiz | abril 16, 2010

MERCADOS VS (SUPER)MERCADOS

Según un estudio de Proexpansión, los principales perjudicados con la presencia cada vez más importante de los supermercados son las bodegas, panaderías y mercados minoristas. Sólo el 40% de las bodegas suelen pasar la barrera de los 3 años, desde su creación. Igual es el futuro que corren las panaderías y mercados que, según las cifras, desde el año 2001 hasta ahora han ido desapareciendo de manera sistemática.

Si bien es cierto que los supermercados han traído nuevas formas de realizar las compras (con promociones, con tarjetas, variedad de productos, etc), no se compara con el trato personalizado del vendedor de la tienda, ese grado de familiaridad que se consigue a través de los años y que llega a niveles de confianza (de “casero” a “casero”).

Aunque con el consumidor peruano nunca se sabe. El tiempo determinará la permanencia de la pequeña bodega de barrio a través de los siguientes años.

Posteado por: Arnold Cruzado Ruiz | abril 5, 2010

PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 2009: ELINOR OSTROM

A finales del año pasado se entregaron, como de costumbre, los premios Nobel a distintos científicos y profesionales de todo el mundo. En cuanto a lo que nos incumbe, una de las galardonadas con el premio Nobel de Economía fue la politóloga Elinor Ostrom. Queda como muestra, con esta mención, que cada vez las ciencias económicas abarcan otros temas, de tal manera que lo convierte en una ciencia interdisciplinaria. Recordemos nomás el premio Nobel de Economía del año 2002, el psicólogo Daniel Kahneman “…por haber integrado percepciones de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente en relación al juicio humano y toma de decisiones bajo incertidumbre”. Esta vez una politóloga que enriquece esta ciencia.

Podríamos aprovechar a Ostrom, que se hizo acreedora a este premio “…por su análisis del gobierno económico, especialmente de los bienes comunes”, para analizar la situación vivida a mediados del año pasado en Bagua y el conflicto que se suscitó por la falta de diálogo por parte del gobierno.

Dentro de los principales descubrimientos hechos por Ostrom se encuentra que hay suficiente evidencia empírica alrededor del mundo que indican que los poblados manejan de manera más eficiente los recursos de su comunidad en lugar de que el Estado u otro agente externo se hagan cargo de ellos. Precisamente lo que sucedía en la Amazonía el año pasado; una discusión acerca de la falta de disposición del gobierno para consultar a las comunidades amazónicas acerca del destino de sus tierras (tal como lo indica el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo).

Para entender en mayor detalle acerca del trabajo de Ostrom, un artículo de la Organización Nobel donde se explica las implicancias de su trabajo.

 Gobierno económico: La organización de la cooperación*

Administrando los bienes comunes

Muchos de los recursos naturales, tales como las poblaciones de peces, praderas, bosques, lagos y cuencas de aguas subterraneas se manejan como propiedad común. Esto es, varios usuarios tienen acceso a los recursos en cuestión. Si queremos detener la degradación de nuestro ambiente natural y prevenir una repetición de varios colapsos de los recursos naturales experimentados en el pasado, debemos aprender de los éxitos y fracasos de los regímenes de propiedad común. El trabajo de Ostrom nos enseña nuevas lecciones acerca de profundos mecanismos que sustentan la cooperación en las sociedades humanas.

Con frecuencia se ha sugerido que la propiedad de los bienes comunes implica un uso excesivo de recursos, y que es aconsejable reducir el uso imponiendo regulaciones gubernamentales tales como impuestos o cuotas, o privatizando los recursos. El argumento teórico es simple: cada usuario pondera los beneficios privados contra los costos privados, de este modo rechaza el impacto negativo en los demás.

Sin embargo, basado en numerosos estudios empíricos de la administración de los recursos naturales, Elinor Ostrom ha concluido que la propiedad común sorprendentemente es bien manejada. Por lo tanto, el argumento teórico normal contra la propiedad común es muy simplista. Rechaza el hecho que los usuarios por si mismos puedan crear y reforzar reglas que mitiguen la sobreexplotación. El argumento normal también rechaza las dificultades asociadas con la privatización y la regulación gubernamental.

Colectivización y privatización fallidas.

Como un ejemplo de la preocupación de Ostrom, considere el manejo de las praderas en Asia. Científicos han estudiado imágenes satelitales de Mongolia y áreas cercanas en China y Rusia, donde el ganado se ha estado alimentando en las grandes praderas durante siglos. Históricamente, la región fue dominada por nómades, quienes movilizaban sus rebaños en temporadas. En Mongolia, estas tradiciones estuvieron intactas largamente a mediados de los noventa, mientras áreas aledañas en China y Rusia – con similar condiciones iniciales- habia estado expuesto a diferentes regímenes de gobierno. Allí, el gobierno central impuso colectividades agrícolas de propiedad estatal, donde la mayoría de los usuarios se establecieron de forma permanente. Como resultado, la tierra fue profundamente degradada tanto en China como en Rusia.

A inicios de los ochentas, en un intento por revertir la degradación, China disolvió los People’s Communes y privatizó la mayoría de las praderas de Mongolia. Cada hogar adquirió la propiedad de una parcela de tierra. De nuevo, como en el caso de las colectividades, esta política fomentó el asentamiento permanente en lugar de un pastoreo errante, con más degradación de la tierra como resultado. Como las imágenes de los satélites revelan claramente, el socialismo y la privatización se asocian con peores resultados en el largo plazo que aquellos observados en los gobiernos tradicionales basados en grupos.

Modernización fallida.

Hay varios otros ejemplos que indican que la propia administración de los recursos locales ha sido más exitosa que la administración de agentes externos. Un caso notable es el sistema de irrigación en Nepal, donde los sistemas de irrigación manejados localmente tienen asignado correctamente el agua entre los pobladores por un largo tiempo. Sin embargo, las presas – construidas de piedra, lodo y árboles – con frecuencia han sido primitivas y pequeñas.

En varios lugares, el gobierno nepalí, con asistencia de donaciones extranjeras, han construido modernas presas de concreto y acero. A pesar de la ingeniería impecable, varios de estos proyectos han acabado en fracaso. La razón es que la presencia de presas durables ha roto los lazos entre los usuarios iniciales y los finales. Desde que las presas son durables, hay una pequeña necesidad de cooperación entre usuarios en mantener la presa. Por lo tanto, los usuarios iniciales pueden extraer una parte desproporcionada del agua sin temor a la pérdida de mano de obra final para el mantenimiento. Últimamente, el rendimiento total de los cultivos es frecuentemente más alto alrededor de los presas rústicas que de las modernas.

Las fallas mencionadas líneas arriba se refieren a regiones económicamente pobres del mundo. Sin embargo, las lecciones son de mucho más alcance. El primer estudio de Ostrom trató del manejo de aguas subterraneas en lugares de California y también resaltó el rol de los usuarios en crear instituciones viables.

La clave es la participación activa.

Mientras que Ostrom ha llevado a cabo algunos trabajos de campo, su principal logro ha sido recoger información relevante de un diverso grupo de fuentes acerca del gobierno – de éxito y fracaso – de un gran número de recursos comunes de todo el mundo y sacar conclusiones perspicaces basados en comparasiones sistemáticas.

La lección no es que la propia administración es siempre preferible a todas las demás soluciones. Hay varios casos en que la privatización o la regulación pública rinde mejores resultados que la propia administración. Por ejemplo, en los años 30, el fracaso de privatizar pozas de petróleo en Texas y Oklahoma causó pérdidas masivas. Además, la principal lección es que la propiedad de los comunes se manejan con frecuencia en la base de reglas y procesos que han envuelto largos períodos de tiempo. Como resultado son más adecuados y sutiles que los agente externos – tanto políticos como científicos sociales – han tendido a hacerse cargo. Más allá de mostrar que la autonomía puede ser factible y exitoso, Ostrom también aclara las características claves del gobierno exitoso. Un ejemplo es que la participación activa de los usuarios en la creación y aplicación de normas parece ser esencial. Normas que son impuestas desde afuera o unilateralmente dictadas por un agente interno de poder tiene menos legitimidad y son probables de ser violadas. Igualmente, el monitoreo y esfuerzo trabajan mejor cuando son conducidos por agentes internos que por externos. Estos principios están en marcado contraste de ser punto de vista común de que la vigilancia y la sanción son responsabilidad del Estado y debe ser llevada a cabo por los empleados públicos.

Un resultado interesante de estos estudios de campo se refieren a la disposición de los usuarios de comprometerse en monitorear y sancionar, a pesar de sólo modestas recompensas por hacer eso. Para comprobar más acerca de las motivaciones individuales por formar parte en el reforzamiento de las normas, Ostrom ha conducido experimentos sobre cooperación en grupos. El mayor hallazgo es que varias personas están dispuestas a incurrir en costos privados para sancionar a los free riders (lo que se conoce en economía pública como polizontes; aquellos individuos que buscan beneficiarse de un bien público sin incurrir en ningún costo por ello.).

*Traducción propia

Más detalles, click aquí

Posteado por: Arnold Cruzado Ruiz | abril 1, 2010

INTEGRACION INTERNA PARA EL DESARROLLO

Por Efraín Gonzales de Olarte

El Perú ha firmado una serie de tratados de libre comercio, es decir, tratados de integración a mercados de otros países; sin embargo en el ámbito nacional no hay mucha integración comercial entre regiones. Si nos preguntamos qué productos de Amazonas se consumen en Puno y viceversa, probablemente la respuesta sea o muy pocos o nada. Solo algunas regiones tienen oferta exportadora, el resto produce para la localidad más cercana o para la ciudad grande próxima. Para resolver este problema alguien ha dicho que se requiere un TLC interno, en una desafortunada comparación pues se necesita más bien un plan de integración regional.

Por la falta de una mayor división del trabajo y mayor desarrollo de creatividad, las regiones no tienen una oferta para vender más allá de su propio territorio. El problema se agrava si tomamos en cuenta que con un dólar barato es más fácil importar que promover la inversión para incrementar la oferta local.

Se requiere de un plan de integración regional a través del comercio, para lo cual es necesario que cada región o localidad identifique los bienes y servicios que podrían alcanzar altas productividades para competir. Luego se requiere de inversión, acceso al crédito y ofertas tecnológicas, pero, sobre todo, de un empresariado nativo que asuma el reto de especializar a su localidad en algunos productos para exportar (dentro y fuera del país). También se necesita un Estado capaz de planificar —junto al sector privado— apoyo allá donde las fuerzas privadas son débiles o para atraer capitalistas. La idea central es intensificar la división del trabajo entre localidades y regiones para lograr altas productividades y ofertas exportadoras que no sean afectadas por los costos de transporte.

El día que uno vaya a un supermercado o una tienda en cualquier ciudad del Perú y encuentre productos transformados de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, junto con productos de Lima, Arequipa, Cusco, entonces el Perú será diferente y estará en franco camino al desarrollo regional convergente.

Artículo extraído del diario El Comercio Perú. Suplemento económico Día1. Edición del 22/03/2010.

Después del gobierno militar, se ha venido dando una especie de metamorfosis entre la relación del Estado y la sociedad peruana. Y esta transformación se puede verificar echando un vistazo a un artículo del doctor Martín Tanaka publicado por el año 2002. En dicho artículo se analiza las relaciones de poder que se establecieron entre el Estado y los llamados “grupos de interés” en un caso, y los movimientos sociales en otro; ambos durante la década del ochenta.

 

Asimismo, se da una revisión de las relaciones establecidas en los noventa, durante el régimen fujimorista. No olvidemos que, lejos de los méritos, el triunfo de Fujimori se dio por la situación de confusión que se vivía a finales de los ochenta, como bien menciona Tanaka: “…el vacío polñitico que dejaron una izquierda dividida e ideologizada, una derecha que pedía un mandato claro para una reforma neoliberal profunda, y un APRA administrando una gravísima crisis, fue ocupado inesperadamente por un outsider, con un discurso sencillo que explotó las debilidades de sus adversarios.”

 

A manera de conclusión, se sostiene que “…despues de las reformas y la caída del fujimorismo, la agenda del pais y sus actores aparecen nuevamente, totalmente diferentes a como aparecian en los años ochenta. Los desafios son ahora lograr una inserción competitiva en el mundo globalizado, atraer inversión nacional y extranjera, en donde el Estado adquiere una función reguladora, y de apoyo social compensatorio a los grupos en situación de pobreza. Para ello, este Estado debe reformarse y modernizarse, para ser más eficiente y cercano a la población, y concentrarse en la inversión social, sobre todo en la educación y la salud.”

 

Artículo ampliamente recomendable. Click aquí.

 

Older Posts »

Categorías